WADADA LEO SMITH
Tras la gira europea de este
otoño con Louis Moholo Moholo,
Wadada Leo Smith regresa a Los
Ángeles para ultimar los ensayos
de la presentación en directo y
grabación de Ten Freedom Summers,
un trabajo original del
trompetista inspirado en el
Movimiento por los Derechos
Civiles y en concreto en en los
hechos ocurridos entre los años
1954 y 1964. Es una composición
en forma de suite dividida en
tres partes que recorre los
incidentes que cambiaron la
historia social de América. Se
estrena a finales de octubre y
se grabará en los primeros días
de noviembre de este año 2011.
ISHMAEL WADADA LEO SMITH,
trompetista,
multiinstrumentista, compositor
e improvisador, lleva cuarenta
años en activo dentro de la
música creativa contemporánea.
Su teoría sobre el jazz y la
world music ha sido muy
significativa en su música tanto
como artista como educador.
Nació en Leland (Misisipi) y su
contacto con la musica empezó en
la escuela superior con las
agrupaciones de conciertos y
marching bands. Con 13 años se
introdujo en el Blues del Delta
y las tradiciones de la música
improvisada pero su educación
formal la realizó junto a su
padre dentro del programa de las
bandas militares de EE.UU., a
principios de los 60. Luego
estudió en la Sherwood School of
Music (1967-69), y en la
Wesleyan University (1975-76).

Empezó tocando batería, melofón
y corno francés antes de
decidirse por la trompeta. Sus
primeras experiencias
profesionales fueron con grupos
de rhythm & blues y en 1967 se
hizo miembro de la AACM y
cofundador de la Creative
Construction Company, un trío
junto a Leroy Jenkins y Anthony
Braxton. En 1971 fundó su sello
discográfico, Kabell, e inició
la andadura de otra importante
formación: New Dalta Ahkri, de
la que formaron parte Henry
Threadgill, Anthony Davis y
Oliver Lake, entre otros.
En esa misma década estudió
etnomusicología en la Wesleyan
University, siguió trabajando
junto a Anthony Braxton y grabó
con Derek Bailey. A mitad de los
80 se convirtió al islamismo
comenzando a utilizar el nombre
de Wadada.
Como compositor e improvisador,
WLS ha estudiado la música de
gran variedad de culturas, como
la americana, africana, europea,
japonesa e indonesia; ha
desarrollado una teoría sobre el
jazz y la world music y un
sistema propio de notación que
expresa por completo esta música
y que él llama "Ankhrasmation".
En 1998, Wadada Leo Smith y el
guitarrista Henry Kaiser
publicaron el disco Yo, Miles!
un tributo a Miles Davis y a lo
que entendían como su denostado
periodo eléctrico de los 70. En
la grabación participó un gran
elenco de músicos que con temas
propios o versiones se
inspiraban en la música
eléctrica de Miles.
Luego llegó la creación del
Golden Quartet, con la que sigue
trabajando y con la que ha
realizado dos discos para
Cuneiform. En la presente década
ha grabado para Tzadik, el sello
de John Zorn, y para
PiRecordings.

Algunos de los artistas con los
que ha trabajado son Muhal
Richard Abrams, Anthony Braxton,
Leroy Jenkins, Roscoe Mitchell,
Lester Bowie, Richard Teitelbaum,
Joseph Jarman, George Lewis,
Cecil Taylor, Andrew Cyrill,
Oliver Lake, Anthony Davis,
Carla Bley, David Murray, Don
Cherry, Jeanne Lee, Milton
Campbell, Henry Brant, Richard
Davis, Tadao Sawai, Ed Blackwell,
Sabu Toyozumi, Peter Kowald,
Kazuko Shiraishi, Han Bennink,
Misja Mengelberg, Marion Brown,
Kazutoki Umezu, Kosei Yamamoto,
Charlie Haden, Kang Tae Hwan,
Kim Dae Hwan, Tom Buckner,
Malachi Favors Magoustous y Jack
DeJohnette. En la actualidad
mantiene un dúo junto al
baterista con quien acaba de
editar un disco.
Como docente, ha enseñado en la
Universidad de New Haven
(1975-76), el Creative Music
Studio, en Woodstock, Nueva York
(1975-78) y en el Bard College
(1987-93). Sigue siendo profesor
de música en el California
Institute of the Arts, y es
director del programa MFA en
improvisación afroamericana. Es
miembro de ASCAP (Association
for Advancement of Creative
Musicians).
JEREZ-TEXAS
Coger a tres fuertes
personalidades musicales -
Ricardo Esteve a la guitarra
flamenca, Matthieu Saglio al
violonchelo, y Jesús Gimeno a la
batería, juntarlas en el 2002 en
Valencia (España) y se obtiene
el núcleo duro de Jerez-Texas,
una aleación hecha de flamenco,
música clásica y jazz.
Una formación con geometría
variable.
Desde entonces, a lo largo de
sus encuentros, estos tres
virtuosos se han rodeado de
colaboradores. Guiado por una
alquimia tanto humana como
musical, el trío se ha vuelto
una formación con geometría
variable, ampliando su estilo
inicial a un universo mucho más
rico. En el álbum Patchwork,
colaboran las voces de Isabel
Julve, de Josep Aparicio ‘Apa’,
de Abdoulaye N’Diaye y de Ester
Andújar. Para la gira con el
nuevo álbum SUN, Jerez-Texas
cuenta con la colaboración de la
fogosa cantaora/bailaora Isabel
Julve y del espectacular
trompetista David Pastor. Poco a
poco, las composiciones de
Jerez-Texas han ido dibujando
las riberas de un nuevo
continente musical en el corazón
del Mediterráneo.
Esta sed de colaboraciones,
junto con un especial espíritu
de independencia, hace que la
trayectoria de Jerez-Texas sea
imprevisible. “Nosotros mismos
no sabemos por qué caminos nos
llevará la aventura, dicen los
músicos. No hay nada planeado
con anterioridad. Utilizamos el
jazz como puente entre la música
clásica y el flamenco pero como
no somos músicos de jazz. Somos
un poco iconoclastas y creamos
nuestras propias reglas”.
Complicidad comunicativa.
En directo, el grupo impresiona
por el entusiasmo y el estado de
sorpresa permanente que provoca
en cada concierto. La
complicidad comunicativa que los
músicos comparten con el público
transforma sus presentaciones en
momentos de intensa emoción:
sabia pero siempre accesible,
técnica pero sensual, la música
de Jerez-Texas habla a los
aficionados en busca de nuevas
emociones sonoras tanto como a
los simples melómanos.
La apuesta está ganada si se
considera el éxito que ha tenido
el grupo a lo largo de más de
300 conciertos alrededor del
planeta: España, Francia,
Namibia, México, Haiti, Hong
Kong, Guatemala, Honduras,
Grecia, Estados Unidos, Kuwait,
Qatar, Panamá, Nicaragua,
Bélgica…
LOUIS TEBUGO MOHOLO-MOHOLO
Louis Moholo Moholo es hoy la
única voz viva del
extraordinario movimiento de
músicos sudafricanos que se
instalaron en Inglaterra huyendo
del Apartheid y crearon un
espacio importante dentro de la
historia del jazz y la música
improvisada. En señal de respeto
a sus compañeros, Louis se ha
convertido en uno de los mayores
instigadores para la
preservación de su música.
Nacido en Ciudad del Cabo,
Sudáfrica, Louis Moholo supo
desde muy joven que su deseo era
tocar la batería. Empezó pronto
a trabajar formando parte de
diferentes grupos, en muchos
casos con músicos que ya eran
bien conocidos en aquellos días.
Y llegó el primer reconocimiento
a su trabajo al ser nombrado
como Mejor Baterista del
Jabulani Festival en 1964. Entre
los músicos con los que
colaboraba entonces se puede
mencionar a Dudu Pukwana,
Mongezi Feza, Nick Moyake, Chris
McGregor y Johnny Dyani, con
quienes inició el viaje que
sería el inicio de su evolución:
The Blue Notes, grupo con el que
tras haber recorrido Sudáfrica y
por escapar de las fuerzas
represoras del Apartheid, fueron
invitados al Festival de Jazz de
Antibes en 1964 y después de
actuar en ese y otros festivales
y clubes en Europa, llegaron a
Inglaterra en 1965. La escena
musical quedó sorprendida con
sus ritmos estimulantes y
canciones que terminaron
influenciando el ambiente del
momento.
Entre 1965 y 1967 Louis viajó
por Sudamérica con Steve Lacy
volviendo a Inglaterra en el
momento justo de unirse a Chris
McGregor Brotherhood of Breath
formación que impacto en Europa
por su sonido de auténtica big
band sudafricana. En paralelo se
dieron otras combinaciones de
músicos en las que Louis Moholo
estuvo presente y en
colaboración con el
contrabajista Harry Miller, con
quien formaba una de las más
formidables secciones rítmicas
del momento que les llevó a
participar con Mike Osborne Trio,
Elton Dean’s Ninesense y con
varios grupos liderados por Dudu
Pukwana.
Todas las actividades de Louis
han sido siempre una síntesis de
música y cultura que le ha
llevado a contactar y trabajar
con diferentes personalidades de
la música europea, entre ellos
se puede mencionar a Enrico Rava
en Italia, Misha Mengelberg,
Curtis Clark y Tristan Honsinger
en Holanda, Irene Schweizer en
Suiza, Peter Brotzmann en
Alemania. También formó parte de
los grupos de Keith Tippett
Centipede, Ark y el excepcional
dúo No Gossip.
Una de las formaciones que él
mismo lideró a principios de los
70 fue Spirits Rejoice en la que
participaban Evan Parker, Radu
Malfatti, Nick Evans, Kenny
Wheeler, Keith Tippett, además
de sus dos colegas sudáfricanos,
ambos contrabajistas, Harry
Miller y Johnny Dyani.
En la década de los ochenta
Louis recorrió América con el
trío de Peter Brotzmann además
de seguir trabajando en Holanda,
Suiza y Alemania liderando sus
propios grupos y en colaboración
con artistas como por ejemplo
Cecil Taylor, en dúo.
Otro momento importante de la
carrera de Louis fue la creación
en la década de los noventa del
noneto Viva-La-Black, que fue el
primer grupo que volvió a
Sudáfrica en una gira organizada
por el British Council y dado
que el final del Apartheid ya se
veía inminente. Éste fue para él
uno de los momentos más
importantes de su carrera cuando
tras 30 años en el exilio pudo
llevar su música a su país de
origen y con músicos de su
elección. Es imposible describir
la recepción abrumadora por
parte del público a uno de sus
más importantes músicos.
En 1994 fue galardonado por la
revista Straight No Chaser con
el premio “Mark of Respect“ por
su contribución a la liberación
de su país a través de la música
y en 1997, la Cobert/Langa
Organisation de Ciudad el Cabo
le premió por “su tarea en favor
del fortalecimiento de ánimo de
la población a través de su
música”.
Unos años antes, en 1990, se
produjo el final del grupo Blue
Notes debido al fallecimiento de
Dudu Pukwana y Chris McGregor.
Mongezi Feza, Nick Moyake,
Johnny Dyani y Harry Miller
habían tristemente desaparecido
en años anteriores lo que
produjo que Louis Moholo Moholo
quedase como única voz de tan
extraordinario movimiento dentro
de la historia del jazz. En
señal de respeto a sus
compañeros, Louis se convirtió
en uno de los mayores
instigadores para la
preservación de su música y creó
la Dedication Orchestra,
formación que trabajaba el
repertorio asegurando que no
fuese olvidado, como un legado
importante y necesario que
formase parte del patrimonio
cultural de Sudáfica.
Los músicos que colaboraron en
el proyecto se ofrecieron libre
y gustosamente a ello llegando a
grabarse dos discos con el fin
de recaudar fondos para la
organización Trust, encargada de
formar a jóvenes músicos
ayudándoles en sus estudios.
Louis Moholo Moholo cree que
tras tal variedad de actividades
cubriendo muchos de los aspectos
para el desarrollo de la música
improvisada y el jazz ahora le
empujan a explorar diferentes
conceptos musicales hacia el
futuro. Desde ese punto de vista
sigue celebrando workshops,
enseñando y trabajando con
músicos jóvenes y en varios
grupos al tiempo que ha vuelto a
vivir en su ciudad de origen
pero viaja frecuentemente para
cumplir con sus compromisos en
Europa, América, Japón…
<<
volver a la agenda |