El
Concierto Dave Holland & Pepe
Habichuela
Colegio Mayor San Juan
evangelista
Sábado 10 de mayo de 2008
El Colegio Mayor San Juan
Evangelista programó el 10 de
mayo de 2008 un concierto de
fusión entre el flamenco y el
jazz con un grupo codirigido por
uno de los mejores guitarristas
de flamenco en la actualidad,
Pepe Habichuela (José Antonio
Carmona), nacido en Granada en
1944; y por uno de los mejores
contrabajistas de jazz del
mundo, el británico Dave (David)
Holland, nacido en Wolverhampton
en 1946 y que, además, toca la
guitarra de bajos y es
violonchelista y compositor,
aunque en este concierto usó
constantemente el contrabajo
clásico. Fueron acompañados por
cuatro excelentes músicos de
flamenco y más que flamenco:
- JOSEMI CARMONA (José
Miguel Carmona), guitarrista y
compositor nacido en Madrid en
1971, hijo de Pepe Habichuela y
que fue miembro del grupo La
Berbería del Sur y
posteriormente de Retama.
- EL BANDOLERO (José
Manuel Ruiz), uno de los mejores
percusionistas de cajón y
palmas, nacido en 1976 en
Madrid, ciudad en la que reside.
- LUIS AMADOR, gran
percusionista de cajón y palmas,
hijo de Rafael amador, el cual
con su hermano Raimundo,
formaron antaño el famoso dúo
Pata Negra.
- CARLOS CARMONA, notable
guitarrista, hijo de otro buen
guitarrista, Carlos Habichuela,
hermano de Pepe.
El concierto empezó con Dave
Holland en solitario haciendo
unos solos impresionantes, como
todos los que hizo acompañado
por los otros músicos a lo largo
de la sesión, mezcla de jazz y
sonoridad flamenca.
A continuación, Pepe Habichuela
en solitario nos ofreció unos
fantásticos números de guitarra
flamenca clásica empezando por
taranto-taranta, homenaje a los
mineros de Almería, Murcia y
Jaén, siguiendo por granainas
(la mejor granaina que he
escuchado en 50 años fue a cargo
de la cantaora casera Tía
Marina, tía de Pepe Habichuela)
y después nos deleitó con el
estilo rey del flamenco: la
soleá.
A continuación sin Pepe tocó
todo el grupo un número con
ritmo de jazz y sonoridad
flamenca donde Josemi destacó
con sus solos de guitarra, Dave
con el contrabajo y todos los
demás apoyando, haciendo El
Bandolero y Luis unos diálogos
rítmicos, percutiendo los
cajones con una genialidad y
maestría insuperables. A lo
largo del concierto volvieron,
en ocasiones, con nuevos
diálogos de suma intensidad y
creatividad.
Después volvió Pepe y, con el
grupo entero, nos deleitaron con
una siguiriya a ritmo animado,
fandangos de Huelva, tangos
flamencos, bulerías en las que
los tres guitarristas, cada uno
sucesivamente, hicieron unos
solos incisivos de profunda
inspiración (auténticos “soníos
negros” del flamenco) al máximo.
Pero máximo fue también lo que
hicieron todos los músicos a lo
largo del concierto. En la
propina nos obsequiaron con unas
“rumbas flamencas” (en realidad
son ritmos de guarachas cubanas
adaptadas en España con
sonoridades de aquí) también con
una calidad e intensidad
admirables.
Entidades de cultura en España
deberían reconocer el
acercamiento a nuestra música de
enormes artistas como este
británico, Dave Holland que, en
diversas encuestas figura, como
señalé, uno de los mejores
contrabajistas del mundo, o del
gran pianista Chick Corea.
Notas sobre el cajón flamenco
Termino recordando mi modesto
impulso al uso inicial del cajón
en España: en los años setenta
llegó a nuestro país Rubem
Dantas, un percusionista negro
de Salvador de Bahía (Brasil)
con el cajón peruano y el
birimbao. Como no conocía el
flamenco le proporcioné una
casette en la que le incluí
muchas bulerías bien marcadas
con taconeo y palmas, para que
las escuchara muchas veces. Al
poco tiempo le contrató Paco de
Lucía durante varios decenios.
Las bulerías son de la familia
de la soleá pero muy rápidas.
Menos movidas que las bulerías
tenemos a las bulerías por soleá,
las alegrías, las romeras, el
mirabrás y los caracoles
(alegrías de Madrid) en esa
misma familia de estilos, la más
difícil del flamenco, con su
estructura de doce tiempos.
Juan José González
<<
volver a la agenda |