Como
continuación de aquellos
históricos conciertos que vimos
en el San Juan de músicos
míticos de la historia del jazz
contemporáneo de la segunda
mitad del siglo XX, que han
proseguido en su festival de
jazz de noviembre, este año el
28º, y durante dieciséis años en
primavera con la presencia
también de otros grandes del
jazz de hoy como Egberto
Gismonti, Randy Weston, Martial
Solal, Yosuke Yamashita, Bebo
Valdés, Marcus Roberts, Abdullah
Ibrahim, Roscoe Mitchel, James
Carter, Jacky Terrasson, Dino
Saluzzi, Dave Douglas, Dhafer
Youssef, Atomic, Don Byron,
Avisahi Cohen, Uri Caine,
Stefano Bollani, Chano
Domínguez, por citar algunos
nombres, nos centramos ahora en
la verdadera importancia que
tiene la mujer en el jazz
actual.
Al aumentar el número de días y
de conciertos, sin ánimo de
presunción, nos parece oportuno
cambiar el titulo de los
antecedentes de Ciclo por
Festival y hemos añadido la
palabra internacional para
significar que muchos de los
grupos que ahora nos visitan son
extranjeros. Desde luego esta
idea de la mujer no es, a estas
alturas, una absoluta novedad
nuestra, porque que yo conozca
hay honrosos precedentes no muy
lejanos en festivales
sustanciosos, de las ciudades
históricas de Úbeda y Baeza y
creo que también en Albacete.
Sin embargo, si pienso que éste
es el primero internacional con
la mujer como hilo conductor,
porque la mayoría de las
jazzwomen participantes,
proceden especialmente de Europa
y donde todo parece indicar que
pueden -cuando menos- aportar un
soplo de aire fresco al jazz
actual.
Está claro que no es la primera
vez que vienen mujeres de jazz
al San Juan Evangelista, porque
que recuerde, por nuestro
auditorio han pasado vocalistas
de la talla de Cassandra Wilson,
Betty Carter, Tania Maria,
Rebekka Bakken, o pianistas como
Geri Allen, Carla Bley, Hiromi,
Diana Krall, Myra Melford,
Eliane Elias, entre otras, pero
lo que queremos en esta ocasión
y hacer hincapié, es que la
música, y en nuestro caso el
jazz no es cuestión de sexos.
Por eso el nexo común de este
festival lo proponemos, por
primera vez, a la mujer en el
jazz actual, donde todas las
líderes son mujeres.
De acuerdo con las
disponibilidades de las giras,
sus agendas y nuestras
posibilidades económicas, de la
amplia nómina de artistas que
existen en la actualidad, hemos
preparado este programa con
mujeres líderes, en su mayoría
jóvenes, que en muchos de los
casos reúnen a parte de ser
excelentes intérpretes lo de ser
también buenas compositoras y
además de cantantes y pianistas,
lo más común, vamos a tener
intérpretes del saxo, de la
batería y del contrabajo. Casi
todas cuentan con talento, una
gran técnica y algunas una
importante discografía, habiendo
conseguido numerosos premios que
avalan sus carreras y también
señalar que, casi todas, son
auténtica novedad en Madrid
donde actúan por primera vez. La
música que proponen es ecléctica
y tendremos jazz y jazz con todo
tipo de influencias, incluidos
el rock, el pop y el flamenco.
De Europa vienen Mina Agossi,
Tok Tok Tok, Tineke Postma,
Petra Magoni, Sylvie Courvoisier,
de EE.UU., Esperanza Spalding,
y representando a España la
madrileña Marta Sánchez y
la gallega Lucía Martínez.
En una época en que la crisis
económica es patente, más que
nunca, tenemos que agradecer a
las empresas privadas que, desde
hace tiempo, fielmente nos
patrocinan. El Corte Ingles
y Fundación Unicaja y
públicas como el Ministerio
de Cultura, su importante e
imprescindible colaboración. Así
como también es necesario
recalcar que por segundo año, el
extraordinario Festival Cultural
dedicado a la mujer Ellas Crean
nos incluya en su programa.
La legendaria y mítica historia
del jazz en el San Juan
Evangelista sigue en pie.
Recordar, resistir y avanzar
mientras se pueda en un espacio
cultural y universitario de
Madrid.
Alejandro Reyes
Club de Música y Jazz San Juan
Evangelista
Madrid, Febrero 2009
<< volver a la agenda |