“Volver” Música:
Carlos Gardel. Letra:
Alfredo Lepera (1935)
Yo adivino el
parpadeo
de las luces que a lo
lejos,
van marcando mi retorno.
Son las mismas que
alumbraron,
con sus pálidos
reflejos,
hondas horas de dolor.
Y aunque no quise el
regreso,
siempre se vuelve al
primer amor.
La quieta calle donde el
eco dijo:
"Tuya es su vida, tuyo
es su querer",
bajo el burlón mirar de
las estrellas
que con indiferencia hoy
me ven volver.
Volver,
con la frente marchita,
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir, que es un soplo
la vida,
que veinte años no es
nada,
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir,
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo,
que lloro otra vez.
Tengo miedo del
encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi
vida.
Tengo miedo de las
noches
que, pobladas de
recuerdos,
encadenen mi soñar.
Pero el viajero que
huye,
tarde o temprano detiene
su andar.
Y aunque el olvido que
todo destruye,
haya matado mi vieja
ilusión,
guarda escondida una
esperanza humilde,
que es toda la fortuna
de mi corazón.
“Blowin’ in the Wind” de
Bod Dylan (1963)
How many roads must a
man walk down
before you call him a
man?
Yes, ‘n’ how many seas
must
a white dove sail
before she sleeps in the
sand?
Yes, ‘n’ how many times
must the cannon balls
fly
before they’re forever
banned?
The answer, my friend,
is blowin’ in the wind,
the answer is blowin’ in
the wind.
How many times must
a man look up
before he can see the
sky?
Yes, ‘n’ how many ears
must one man have
before he can hear
people cry?
Yes, ‘n’ how many deaths
will it take
till he knows
that too many people
have died?
The answer, my friend,
is blowin’ in the wind,
the answer is blowin’ in
the wind.
How many years can a
mountain exist
before it’s washed to
the sea?
Yes, ‘n’ how many years
can some people exist
before they’re allowed
to be free?
Yes, ‘n’ how many times
can a man
turn his head,
pretending he just
doesn’t see?
The answer, my friend,
is blowin’ in the wind,
the answer is blowin’ in
the wind.
¿Cuántos caminos tiene
que andar un hombre
antes de que le llaméis
hombre?
Si, ¿Cuántos mares tiene
que surcar
la paloma blanca
antes de poder descansar
en la arena?
Sí, ¿y cuánto tiempo
tienen que volar
las balas de cañón
antes de que sean
prohibidas para siempre?
La respuesta, amigo mío,
está soplando en el
viento,
la respuesta está
soplando en el viento.
¿Cuánto tiempo tiene un
hombre
que mirar hacia arriba
antes de que pueda ver
el cielo?
Sí, ¿y cuántos oídos
tiene que tener un
hombre
para que pueda oír a la
gente gritar?
Sí, ¿y cuántas muertes
se aceptarán,
hasta que se sepa
que ya ha muerto
demasiada gente?
La respuesta, amigo mío,
está soplando en el
viento,
la respuesta está
soplando en el viento.
¿Cuántos años puede
existir una montaña
antes de ser bañada por
el mar?
Sí, ¿y cuántos años
deben vivir algunos
antes de que se les
conceda ser libres?
Sí, ¿y cuantas veces
puede un hombre
volver la cabeza
fingiendo no ver lo que
ve?
La respuesta, amigo mío,
está soplando en el
viento,
la respuesta está
soplando en el viento.
“Al Vent” de Raimon
(1963)
Al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
ells ulls al
vent,
al vent del món.
I tots,
tots plens de
nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.
La vida ens dóna
penes,
ja el nàixer és
un gran plor,
la vida pot ser
eixe plor,
però nosaltres,
Al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món. |
|
Al viento,
la cara al
viento,
el corazón al
viento,
las manos al
viento,
los ojos al
viento,
al viento del
mundo.
Y todos,
llenos de noche,
buscando la luz,
buscando la paz,
buscando a dios,
en el viento del
mundo.
La vida nos da
penas,
ya el nacer es
un gran llanto,
la vida es quizá
este llanto,
pero nosotros,
Al viento,
la cara al
viento,
el corazón al
viento,
las manos al
viento,
los aojos al
viento,
al viento del
mundo. |
“Gracias a la Vida”
de Violeta Parra (1966)
Gracias a la vida
que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que,
cuando los abro,
perfecto distingo lo
negro del blanco,
y en el alto cielo su
fondo estrellado
y en las multitudes el
hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me
ha dado tanto.
Me ha dado el oído que,
en todo su ancho,
graba noche y día
grillos y canarios;
martillos, turbinas,
ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de
mi bien amado.
Gracias a la vida que me
ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y
el abecedario,
con él las palabras que
pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y
luz alumbrando
La ruta del alma del que
estoy amando.
Gracias a la vida que me
ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de
mis pies cansados;
con ellos anduve
ciudades y charcos,
playas y desiertos,
montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle
y tu patio.
Gracias a la vida que me
ha dado tanto.
Me dio el corazón que
agita su marco
cuando miro el fruto del
cerebro humano;
cuando miro el bueno tan
lejos del malo,
cuando miro el fondo de
tus ojos claros.
Gracias a la vida que me
ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me
ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de
quebranto,
los dos materiales que
forman mi canto,
y el canto de ustedes
que es el mismo canto
y el canto de todos, que
es mi propio canto.
Gracias a la vida que me
ha dado tanto.
“Strawberry Fields
Forever” de John Lennon
(1967)
Let me take you down
cause I’m going to
Strawberry Fields
nothing is real
and nothing to get
hungabout
Strawberry Fields
forever.
Living is easy with eyes
closed
misunderstanding all you
see
It’s getting hard to be
someone
but it all works out
It doesen’t matter much
to me
Let me take you down
cause I’m going to
Strawberry Fields
nothing is real
and nothing to get
hungabout
Strawberry Fields
forever.
No one I think is in my
tree
I mean it must be high
or low
that is you can’t you
know tune in
but it’s all right
that is I think it’s not
too bad.
Let me take you down
cause I’m going to
Strawberry Fields
nothing is real
and nothing to get
hungabout
Strawberry Fields
forever.
Always, no sometimes, I
think it’s me
but you know I know when
it’s a dream
I think I know I mean a
“Yes”
but it’s all wrong
that is I think I
disagree.
Let me take you down
cause I’m going to
Strawberry Fields
nothing is real
and nothing to get
hungabout
Strawberry Fields
forever.
Déjame llevarte
porque voy a los Campos
de Fresas
nada es real
y nada por lo que
preocuparse
Campos de Fresas para
siempre.
Es fácil vivir con los
ojos cerrados
sin comprender nada de
lo que ves
resulta difícil ser
alguien
pero todo sale bien
a mi no me importa
demasiado.
Déjame llevarte
porque voy a los Campos
de Fresas
nada es real
y nada por lo que
preocuparse
Campos de Fresas para
siempre.
Creo que no hay nadie
más en mi árbol
o sea que debe ser alto
o bajo
para que no puedas
sintonizar
pero está bien
es decir, creo que no
está del todo mal.
Déjame llevarte
porque voy a los Campos
de Fresas
nada es real
y nada por lo que
preocuparse
Campos de Fresas para
siempre.
Siempre, no a veces,
creo que soy yo
pero sé cuando es un
sueño
creo que sé cuando
quiero decir “sí”
pero es totalmente falso
es decir, no creo estar
de acuerdo.
Déjame llevarte
porque voy a los Campos
de Fresas
nada es real
y nada por lo que
preocuparse
Campos de Fresas para
siempre.
“La poesaía es un arma
cargada de futuro”
Paco Ibáñez/Gabriel
Celaya (1969)
Cuando ya nada se espera
personalmente exaltante,
más se palpita y se
sigue más acá de la
conciencia,
fieramente existiendo,
ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea
las tinieblas,
que golpea las
tinieblas.
Cuando se miran de
frente
los vertiginosos ojos
claros de la muerte,
se dicen las verdades;
las bárbaras, terribles,
amorosas crueldades,
amorosas crueldades.
Poesía para el pobre,
poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que
exigimos trece veces por
minuto,
para ser y en tanto
somos, dar un sí que
glorifica.
Porque vivimos a golpes,
porque apenas si nos
dejan
decir que somos quien
somos,
nuestros cantares no
pueden ser sin pecado un
adorno.
Estamos tocando el
fondo,
estamos tocando el
fondo.
Maldigo la poesía
concebida como un lujo,
cultural por los
neutrales, que lavándose
las manos
se desentienden y
evaden.
Maldigo la poesía de
quien no toma partido,
partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas.
Siento en mí a cuantos
sufren.
Y canto respirando.
Canto y canto y cantando
más allá de mis penas,
de mis penas personales,
me ensancho,
me ensancho.
Quiero daros vida,
provocar nuevos actos,
y calculo por eso, con
técnica, que puedo.
Me siento un ingeniero
del verso y un obrero
que trabaja con otros a
España,
a España en sus aceros.
No es una poesía gota a
gota pensada.
No es un bello producto.
No es un fruto perfecto.
Es lo más necesario: lo
que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo,
y en la tierra son
actos.
Porque vivimos a golpes,
porque apenas si nos
dejan
decir que somos quien
somos,
nuestros cantares no
pueden ser sin pecado un
adorno.
Estamos tocando el
fondo,
estamos tocando el
fondo.
“La Muralla” de
Quilapayún sobre un
texto de Nicolás Guillén
(1969)
Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las
manos:
Los negros, sus manos
negras,
los blancos, sus blancas
manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el
monte,
desde el monte hasta la
playa, bien,
allá sobre el horizonte.
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- Una roas y un clavel…
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El sable del coronel…
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- La paloma y el laurel…
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El alacrán y el
ciempiés…
- ¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la
serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla…
Alcemos una muralla
juntando todas las
manos;
los negros, sus manos
negras,
los blancos, sus blancas
manos.
una muralla que vaya
desde la playa hasta el
monte,
desde el monte hasta la
playa, bien
allá sobre el horizonte…
“Te recuerdo Amanda” de
Victor Jara (1969)
Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada,
ibas a encontrarte con
él.
Con él, con él, con él,
con él,
son cinco minutos,
la vida es eterna en
cinco minutos.
Suena la sirena,
de vuelta al trabajo
y tu caminando lo
iluminas todo,
los cinco minutos te
hacen florecer.
Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada
ibas a encontrarte con
él.
Con él, con él, con él,
con él,
que partió a la sierra,
que nunca hizo daño,
que partió a la sierra,
y en cinco minutos quedó
destrozado.
Suena la sirena, de
vuelta al trabajo
muchos no volvieron,
tampoco Manuel.
Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
“El Pueblo Unido” de
Sergio Ortega /
Quilapayún (1970)
El pueblo unido, jamás
será vencido,
el pueblo unido jamás
será vencido…
De pie, cantar
que vamos a triunfar.
Avanzan ya
banderas de unidad.
Y tú vendrás
marchando junto a mí
y así verás
tu canto y tu bandera
florecer,
la luz de un rojo
amanecer
anuncia ya
la vida que vendrá.
De pie, luchar
el pueblo va a triunfar.
Será mejor
la vida que vendrá
a conquistar
nuestra felicidad
y en un clamor
mil voces de combate se
alzarán
dirán
canción de libertad
con decisión
la patria vencerá.
Y ahora el pueblo
que se alza en la lucha
con voz de gigante
gritando: ¡adelante!
El pueblo unido, jamás
será vencido,
el pueblo unido jamás
será vencido…
La patria está
forjando la unidad
de norte a sur
se movilizará
desde el salar
ardiente y mineral
al bosque austral
unidos en la lucha y el
trabajo
irán
la patria cubrirán,
su paso ya
anuncia el porvenir.
De pie, cantar
el pueblo va a triunfar
millones ya,
imponen la verdad,
de acero son
ardiente batallón
sus manos van
llevando la justicia y
la razón,
mujer
con fuego y con valor
ya estás aquí
junto al trabajador.
“Imagine” de John Lennon
(1971)
Imagine there’s no
heaven
it’s easy if you try
no hell below us
above us only sky
imagine all the people
living for today.
Imagine there’s no
countries
it isn’t hard to do
nothing to kill or die
for
and no religion too
imagine all the people
living life in peace.
You may say I’m a
dreamer
but I’m not the only one
I hope someday you’ll
join us
and the world will be as
one.
Imagine no possessions
me pregunto si puedes
no need for greed or
hunger
a brotherhood of man
imagine all the people
sharing all the world.
You may say I’m a
dreamer
but I’m not the only one
I hope someday you’ll
join us
and the world will live
as one.
Imagina que no hay
paraíso
es fácil si lo intentas
ningún infierno bajo
nosotros
sobre nosotros sólo
cielo
imagina toda la gente
viviendo para hoy.
Imagina que no hubiese
países
no es difícil de hacer
nada por lo que matar o
morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz.
Puedes decir que soy un
soñador
pero no soy el único
espero que algún día te
unas a nosotros
y el mundo será uno.
Imagina nada de
posesiones
I wonder if you can
ninguna necesidad de
avaricia o ansias
una hermandad del hombre
imagina a toda la gente
compartiendo el mundo.
Puedes decir que soy un
soñador
pero no soy el único
espero que algún día te
unas a nosotros
y el mundo vivirá como
uno.
“A
cántaros” de Pablo
Guerrero (1972)
Tu y yo muchacha,
estamos hechos de nubes
pero, ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a
sentarnos
bajo cualquier estatua
que es tiempo de vivir y
de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros.
Estamos amasados con
libertad, muchacha,
pero, ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto,
elegido tu sitio,
Preparada la marcha.
Hay que doler de la
vida, hasta creer,
que tiene que llover
a cántaros.
Ellos seguirán dormidos
en sus cuentas
corrientes de seguridad.
Planearán vender la vida
y la muerte y la paz.
¿Le pongo diez metros,
en cómodos plazos, de
felicidad?
Pero tú y yo sabemos que
hay señales que anuncian
que la siesta se acaba
y que una lluvia fuerte,
sin bioencimas, claro,
limpiará nuestra casa.
Hay que doler de la
vida, hasta creer,
que tiene que llover
a cántaros.
“My generation” de The
Who (1973)
People try to put us d-down
(Talkin’ ‘bout my
generation)
Just because we get
around (Talkin’ ‘bout my
generation)
Things they do look
awful c-c-cold (Talkin’
‘bout my generation)
I hope I die before I
get old (Talkin’ ‘bout
my generation)
This is my generation
This is my generation,
baby
Why don’t you all f-fade
away (Talkin’ ‘bout my
generation)
And don’t try to dig
what we all s-s-say (Talkin’
‘bout my generation)
I’m not trying to cause
a big s-s-sensation (Talkin’
‘bout my generation)
I’m just talkin’ ‘bout
my g-g-g-generation (Talkin’
‘bout my generation)
This is my generation
This is my generation,
baby
Why don’t you all f-fade
away (Talkin’ ‘bout my
generation)
And don’t try to d-dig
what we all s-s-say (Talkin’
‘bout my generation)
I’m not trying to cause
a b-big s-s-sensation (Talkin’
‘bout my generation)
I’m just talkin’ ‘bout
my g-g-generation (Talkin’
‘bout my generation)
This is my generation
This is my generation,
baby
People try to put us d-down
(Talkin’ ‘bout my
generation)
Just because we g-g-get
around (Talkin’ ‘bout my
generation)
Things they do look
awful c-c-cold (Talkin’
‘bout my generation)
Yeah, I hope I die
before I get old (Talkin’
‘bout my generation)
This is my generation
This is my generation,
baby
“Grândola vila morena”
de Jose Afonso (1974)
Grândola, vila morena
terra da fraternidade
o povo é quem mais
ordena
dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
o povo é quem mais
ordena
terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
em cada rosto igualdade
o povo é quem mais
ordena
À sombra duma azinheira
que já nâo sabia a idade
jurei ter por
companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
jurei ter por
companheira
á sombra duma azinheira
que já nâo sabia a idade.
“No nos moverán” –
Joan Baez (1974)
Sube a nacer conmigo,
hermano
dame la mano desde la
profunda zona de tu
dolor diseminado
no volverás del fondeo
de las rocas
no volverás del tiempo
subterráneo
no volverá tu voz
endurecida
no volverán tus ojos
taladrados
yo vengo a hablar por
vuestra boca muerta
a través de la tierra
juntad todos los
silenciosos labios
derramados
Y desde el fondo
habladme toda esta larga
noche
como si estuviera con
vosotros anclado
contadme todo, cadena a
cadena, eslabón a
eslabón, y paso a paso
afilad los cuchillos que
guardasteis
ponedlos en mi pecho y
en mi mano
como un río de rayos
amarillos
como un río de tigres
enterrados
y dejadme llorar horas,
días, años, edades
ciegas, siglos
estelares.
Dadme el silencio, el
agua, la esperanza,
dadme la lucha, el
hierro, los volcanes
apegadme los cuerpos
como imanes
acudid a mis venas y a
mi boca
hablad por mis palabras
y mi sangre
estribillo: (chours)
No, no, no nos moverán!
no, no nos moverán!
como un árbol firme
junto al río
no nos moverán.
Unidos en la lucha, no
nos moverán
unidos en la lucha, no
nos moverán
como un árbol firme
junto al río
no nos moverán
no, no, no nos moverán!
no, no, no nos moverán!
como un árbol firme
junto al río
no nos moverán.
Unidos en la huelga, no,
no, no nos moverán!
unidos en la huelga, no,
no, no nos moverán!
como un árbol firme
junto al río
no nos moverán, no nos
moverán!
“Itaca” de Lluis
Llach (1975)
Quan surts per fer el
viatge cap a Itaca,
has de pregar que el
cami sigui llarg,
ple d’aventures, ple de
coneixencex.
Has de pregar que el
cami sigui llarg,
Que siguin moltes les
matinades
Que entraràs en un port
que eis teus ulls
ignoraven,
I vagais a ciutats per
aprendre dels que saben.
Tinges sempre al cor la
idea d’Itaca.
Has d’arribar-hi, ès el
teu destí,
Però no forcis gens la
travessia.
És preferible que duri
molts anys,
que siguis vell quan
fondegis L’illa,
ric de tot el que hauràs
guanyat fent el camí,
sense esperar que et
doni més riqueses.
Itaca t’ha donat el bell
viatge,
Sense ella no hauries
sortit.
I si la trobes pobra, no
és que Itaca
t’hagi enganyat. Savi,
com bé t’has fet,
sabràs el que volen dir
les Itaques.
Mès, lluny, heu d’anar
mès lluny
Dels arbres caiguts que
ara us empresonen,
i quan els haureu
guanyat
tingueu ben present no
aturar-vos.
Mès lluny, sempre aneu
mès lluny,
més lluny de l’avui que
ara us encadena.
I quan sereu deslliurats
torneu a començar els
nous passos.
Més lluny, sempre molt
mès lluny,
mès lluny del demà que
ara ja s’acosta.
I quan creieu que
arribeu,
sapigueu trobar noves
sendes.
Bon viatage per als
guerrers
que al seu poble sòn
fideos,
afavoreixi el Déu dels
vents
el velam del seu vaixell,
i malgrat llur vell
combat
tinguin plaer dels
cossos mès amants.
Omplin xasxes de volguts
estels,
plens de ventures, plens
de coneixrnces.
Bon viatge per alss
guerrers
si al seu poble són
fideos,
el velam del seu vaixell
afavoreixi el Dèu dels
vents,
i malgrat llur el seu
cos generós,
trobin els camins dels
vells anhels,
Plens de ventures, plens
de coneixences.
Cuando salgas para hacer
el viaje hacia Itaca,
has de rogar que sea
largo el camino,
lleno de aventuras,
lleno de conocimiento.
Has de rogar que sea
largo el camino,
que sean muchas las
madrugadas,
que entrarás en un
puerto que tus ojos
ignoraban,
que vayas a ciudades a
aprender de los que
saben.
Ten siempre en el
corazón la idea de Itaca.
Has de llegar a ella, es
tu destino,
pero no fuerces nada la
travesía.
Es preferible que dure
muchos años,
que seas viejo cuando
fondees en la isla,
rico de todo lo que
habrás ganado haciendo
el camino,
sin esperar a que dé más
riquezas.
Itaca te ha dado el
bello viaje,
sin ella no habrías
salido.
Y si la encuentras
pobre, no es que Itaca
te haya engañado. Sabio
como muy bien te has
hecho,
sabrás lo que significan
las Itacas.
Más lejos, tenéis que ir
más lejos
de los árboles caídos
que os aprisionan,
y cuando los hayáis
ganado
tened bien presente no
deteneros.
Más lejos, siempre id
más lejos,
más lejos del presente
que ahora os encadena.
Y cuando os sintáis
liberados
Volved a empezar nuevos
pasos.
Más lejos, siempre mucho
más lejos,
más lejos del mañana que
ya se acerca.
Y cuando creáis que
habéis llegado,
sabed encontrar nuevas
sendas.
Buen viaje para los
guerreros
que a su pueblo son
fieles,
favorezca el Dios de los
vientos
el velamen de su barco,
y a pesar de su viejo
combate
Tengan placer de los
cuerpos más amantes.
Llenad redes de queridos
luceros,
llenos de venturas,
llenos de conocimiento.
Buen viaje para los
guerreros
si a su pueblo son
fieles,
y a pesar de su antiguo
combate
el amor llena su cuerpo
generoso,
encuentren los caminos
de viejos anhelos,
llenos de venturas,
llenos de conocimiento.
(Letra: 1ª estrofa
Kavafis, adaptada por
Lluis Llach, sobre una
adaptación al catalán de
Carles Riba) 2ª y 3ª
estrofas Lluis Llach)
“Canto a la Libertad”
de José Antonio
Labordeta (1975)
Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.
Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.
Para un pan que en los
siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.
Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.
Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
“Al alba” de Luis
Eduardo Aute (1975)
Si te dijera amor mío
que temo a la madrugada
no sé que estrellas son
esas
que hieren como amenazas
ni sé que sangra la luna
al filo de su guadaña
Presiento que tras la
noche
vendrá la noche más
larga
quiero que no me
abandones
amor mío al alba
al alba, al alba
al alba, al alba…
Los hijos que no tuvimos
se esconden en las
cloacas
comen las ultimas flores
parece que adivinaran
que el día que se
avecina
viene con hambre
atrasada
Presiento que tras la
noche…
Miles de buitres
callados
van extendiendo sus alas
no te destroza amor mío
esta silenciosa danza.
maldito baile de muertos
pólvora de la mañana.
Presiento que tras la
noche…
“La vida no vale
nada” de Pablo Milanés
(1976)
La vida no vale nada
si no es para perecer
porque otros pueden
tener
lo que uno disfruta y
ama.
La vida no vale nada
si yo me quedo sentado
después que he visto y
soñado
que en todas partes me
llaman.
La vida no vale nada
cuando otros se están
matando
y yo sigo aquí cantando
cual si no pasara nada.
La vida no vale nada
si escucho un grito
mortal
y no es capaz de tocar
mi corazón que se apaga.
La vida no vale nada
si ignoro que el asesino
cogió por otro camino
y prepara otra celada.
La vida no vale nada
si se sorprende a otro
hermano
cuando supe de antemano
lo que se le preparaba.
La vida no vale nada
si cuatro caen por
minuto
y al final por el abuso
se decide la jornada.
La vida no vale nada
si tengo que posponer
otro minuto de ser
y morirme en una cama.
La vida no vale nada
si en fin lo que me
rodea
no puedo cambiar cual
fuera
lo que tengo y que me
ampara.
Y por eso para mí
la vida no vale nada.
“Vengan a Ver” de
Luis Pastor (1976)
Vengan a ver,
lo que no quieren ver.
Vengan a ver,
los que viven sin ver,
vengan a ver,
la luz de mi calle
que no se ve.
Vengan a ver,
lo que no quieren ver.
Vengan a ver,
el palacio irreal
que inauguramos ayer
com alfombras de barro
y tapices de papel,
a la luz de la una,
a la luz de la luna,
a la luz de las dos,
a la luna de las tres.
Vengan a ver,
lo que no quieren ver.
Vengan a ver,
los jardines y los
parques
que podríamos tener.
Vengan a ver.
Vengan de una vez.
Vengan de uno en uno.
Vengan desarmados.
Vengan, atrévanse.
No traigan sus perros.
Venga, no amenacen.
Miren, mejor no vengan.
Venga, vayanse.
Venga, piérdanse.
Venga, muéranse.
“Pasodoble p’Almería”
de Carlos Cano (1977)
En l’arena cae la ola
una brisa mora
cantando dice: ¡Almería!
Y responde cañas
caracolas
y el sol por las lomas
desierto penca y arena.
Por la morena
d’Andalucía
sirena hería, rosa
d’abril.
Primores, agua y
primores.
¡Y vengan flores qu’hay
que vivir!
Miradla parece tan sola
será que no sabe que le
doy mi amor.
Será que mira a
Barcelona
donde se le ahoga medio
corazón.
Despiértate tierra
Morata
si no eres sensata
¿quién t’hará feliz?
… que sean los pescaores,
los tiburones del
litoral
la prensa de sus
calzones
a quien da un olé la
libertad.
Trae la ola destellos y
luces
rayando la noche
La Chanca se va a los
mares
a la busca d’un tesoro
frío
que mueven los hilos
de las mareas lunares.
Y vienen de madrugada
los salmonetes y el
calamar.
¡Fresquitos, son los
mejores
niñas, primores de agua
salá!
“Pongamos que hablo
de Madrid” de Joaquín
Sabina (1980)
Allá donde se cruzan los
caminos,
donde el mar no se puede
concebir,
donde regresa siempre el
fugitivo,
pongamos que hablo de
Madrid.
Donde el deseo viaja en
ascensores,
un agujero queda para
mí,
que me dejo la vida en
sus rincones,
pongamos que hablo de
Madrid.
Las niñas ya no quieren
ser princesas,
y a los niños les da por
perseguir
el mar dentro de un vaso
de ginebra,
pongamos que hablo de
Madrid.
Los pájaros vistan al
psiquiatra,
las estrellas se olvidan
de salir,
la muerte viaja en
ambulancias blancas,
pongamos que hablo de
Madrid.
El sol es una estufa de
butano,
la vida un metro a punto
de partir,
hay una jeringuilla en
el lavabo,
pongamos que hablo de
Madrid.
Cuando la muerte venga a
visitarme,
que me lleven al sur
donde nací,
aquí no queda sitio para
nadie,
pongamos que hablo de
Madrid.
(Cuando la muerte venga
a visitarme,
no me despiertes, déjame
dormir
aquí he vivido, aquí
quiero quedarme
pongamos que hablo de
Madrid.)
“Soy Gitano” de
Camarón de la Isla
(1989)
Que ya no puedo
aguantarme
y ni vivir de esta
manera
porque ya no puedo,
porque ya no quiero
nia aunque dios lo
quiera
porque ya no puedo,
ay porque ya no puedo,
porque ya no puedo…
vivir sin ella.
Soy gitano y vengo a tu
casamiento
a partirme la camisa
la camisita que tengo
yo soy gitano
y vengo a tu casamiento
a partirme la camisa que
la tíñelo
Me retiro
del esparto yo maparto
ay que del olivo me
retiro
ay del sarmiento
marrepiento
de haberte querío tanto
ay que del olivo
me retiro
Soy gitano y vengo a tu
casamiento
a partirme la camisa
la camisita que tengo
yo soy gitano
y vengo a tu casamiento
a partirme la camisa que
la tíñelo
A mi me gusta saborear
la hierba y la hierba
buena
un cante por soleá
y una voz clara y serena
y una guitarra y tus
ojos ay al alto duna
candela.
Soy gitano y vengo a tu
casamiento
a partirme la camisa
la camisita que tengo
yo soy gitano
y vengo a tu casamiento
a partirme la camisa que
la tíñelo.
“El Pequeño Reloj” de
Enrique Morente (2003)
He ahí otra manera de
medir
y gira el llanto sin
cesar,
como el rosario, como la
noria,
como el mundo, como la
espiral
del mecanismo perfecto y
perpetuo de un reloj.
El año, el siglo, el
tiempo
el llanto y el tiempo
contando los pasos.
Contamos el tiempo con
las cuentas amargas de
las lágrimas.
El pequeño reloj
y también contamos el
tiempo con el mar.
El mar movido
eternamente por el
viento
que el mar también es un
reloj.
El gran reloj
una ola, dos olas, tres
olas
pasan los años y los
siglos
y las horas no cesan
las olas van y vienen y
se rompen
hay más olas que
estrellas
y que granos de arena
y contamos el tiempo
con las olas amargas
coronadas de espuma.
Yo no le temo a las olas
ni a los grandes
temporales
yo le temo a tus ojillos
cuando dejan de mirarme.
Que me toque arrebato
las campanas del olvido
venga y apaguen el fuego
que esta gitana ha
encendido.
<<
VOLVER A LOS RECUERDOS
DE ALEJANDRO REYES |